Nuevas caídas en las bolsa mundiales, mientras que la volatilidad marca el día a día de estas
La semana empezó con el extraordinario episodio vivido por los precios del crudo, por otro lado, esta semana hemos empezado a concretar las primeras consecuencias económicas efectivas del confinamiento, los indicadores de sentimiento económico dibujan ya un panorama ostensiblemente incierto, con datos preocupantes de confianza en inversores, productores y consumidores, y todo ello acompañado por el flujo de nuevos desempleados en ambos lados del Atlántico.
INCICES INTERNACIONALES
El FMI publicó su informe semestral y adelantó un escenario incluso peor que el de los analistas más negativos. El organismo espera que el PIB europeo se contraiga un 7% y el americano un 6%.
La peor noticia vino de la reunión del Eurogrupo. Se anunciaron medidas cuya primera lectura fue positiva pero que los economistas calificaron de ambiguas. Además el descarte de los Eurobonos en una situación tan catastrófica como la que vivimos aleja la idea de la Unión Fiscal.
Los mercados miran con atención a una posible apertura de la economía norteamericana, sobre la que hay sonoras discusiones entre el presidente del gobierno federal, Donald Trump, y los gobernadores de los Estados más afectados por la epidemia. Al final la Casa Blanca publicó un boceto de directrices en las que solo se contemplaban medidas en lugares donde se estén realizando tests masivos y se aprecie una disminución considerable de los contagios. Trump añadió poco más tarde que ya hay 29 estados en los que se podría abrir la espita muy pronto. La palabra final la tendrán los gobernadores y no parece que estén muy a favor de quitar las medidas restrictivas hasta no ver mejores datos, tanto de contagios como de fallecimientos, pero Trump insiste en poner la economía en marcha cuanto antes. En un comunicado conjunto, varios CEOs de empresas importantes del país pusieron en duda la apertura hasta que no aumente considerablemente del número de tests. Sin dejar EEUU, el programa de ayuda a las pequeñas y medianas empresas se agotó ayer y la líder demócrata del Congreso anunció su intención de inyectar otros 30.000 mn.$ mientras el líder republicano del Senado aprovechaba para anunciar su apoyo al nuevo proyecto y a criticar la falta de previsión de los demócratas.
China publicó esta semana su primera caída del PIB en décadas. En términos anualizados, el crecimiento cayó un 6,8% con un descenso trimestral cercano al 10%. Buenas noticias sobre la producción industrial que cae un 1% frente al 10% esperado y al -13,5 anterior.
Lo más positivo del panorama bursátil sigue siendo la progresiva reducción de la volatilidad del mercado, que, aun estando todavía en niveles históricamente altos, ha bajado a la mitad desde las vertiginosas cotas que vimos a mediados de marzo.
RENTA FIJA
La rentabilidad del bono español a 10 años se incrementa y cierra en la zona del 0,96% frente al 0,81% de la semana anterior, mientras que la TIR del bono alemán a 10 años permanece estable en el -0,47%. Por tanto, la prima de riesgo sube hasta la zona de los 149 puntos básicos. Por lo que respecta al bono norteamericano a 10 años, la TIR también se reduce y cierra en el 0,60%, desde el 0,65% de la semana anterior.
MATERIAS PRIMAS
PETROLEO
El crudo ha vuelto a ser protagonista a lo largo de la semana; primero llegó el informe de la Agencia Internacional de la Energia estimando una caída de la demanda de cerca de 10 mn de barriles diarios y después un comunicado de la OPEP que duplicaba la caída hasta 20 mn de barriles diarios en los meses de abril y mayo. El barril de WTI cayó a mínimos de 20 años llegando a tocar los 18$.
Del mismo modo el barril Brent ha tenido una de las semanas más enloquecidas que se recuerdan y cierra en los 21,23 dólares por barril desde los 28 de la semana anterior, lo que supone una pérdida de una cuarta parte de su valor, aunque habiendo pasado a mitad de semana por un suelo de 15,98 dólares (momento en el que perdía un 43% en cinco días).
Los precios del petróleo podrían permanecer bajo presión, según el análisis de imágenes satelitales.
La crisis del coronavirus condujo a un colapso sin precedentes en la demanda de petróleo y los precios de los Estados Unidos han caído rápidamente durante la semana pasada.
A pesar de que los recientes recortes de producción han sido por “montos históricos”, el analista de Ursa Space Systems Geoffrey Craig explicó que los recortes en el suministro son “una fracción de la disminución de la demanda”.
“El próximo catalizador serán los inventarios que alcancen los límites de capacidad. La forma en que lo sabrá es a través de imágenes satelitales, porque los datos no están disponibles fuera de los Estados Unidos”
La dificultad y el costo de almacenar petróleo crudo en el centro de EE.UU. en Cushing, Oklahoma, fue un factor importante en el colapso de los precios del petróleo en Estados Unidos a principios de esta semana. Causó que el contrato de mayo para futuros del West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. Cayera en territorio negativo por primera vez el lunes.
Estamos mirando todas las semanas usando imágenes satelitales en tanques de todo el mundo”, dijo Geoffrey Craig analista de Ursa Space Systems Geoffrey Craig. “Lo que vemos en el almacenamiento coincide muy bien con lo que ves al ver la acción del precio”.
https://www.cnbc.com/2020/04/24/oil-pri ... lysis.html
DIVISAS
El euro se mantiene estable frente al dólar y repite niveles de la semana anterior, en 1,08.
DESTACADO
La autoridad británica para los mercados y la competencia (CMA) ha comunicado la decisión de aprobar sin condiciones la adquisición por parte de la española Cellnex de la división de telecomunicaciones de Arqiva. El proyecto se anunció en octubre de 2019 y supondrá la inversión de 2.000 millones de libras esterlinas, unos 2.275 millones de euros. En un comunicado oficial a los medios, la CMA ha declarado que "ha concluido que el acuerdo no levanta ningún tipo de preocupación en relación al suministro de infraestructuras de telecomunicaciones como torres y mástiles [para voz y datos]". Además ha destacado que tras la integración de la división de telecomunicaciones de Arqiva en Cellnex "ésta seguirá enfrentándose a la competencia de varios operadores independientes" que operan en el mercado británico.
Repsol ha iniciado las obras de construcción de su proyecto 'Kappa', el primer parque fotovoltaico del grupo energético, que estará ubicado en el municipio de Manzanares (Ciudad Real) y contará con una potencia instalada de 126 megavatios (MW) tras una inversión de 100 millones de euros. En concreto, el proyecto, que contará con tres plantas independientes con capacidades instaladas de 45, 45 y 36 MW, será gestionado por la filial Repsol Electricidad y Gas y permitirá suministrar electricidad a unas 183.000 personas. Su generación renovable, que está previsto que comience a principios del próximo año, evitará la emisión de más de 250.000 toneladas de CO2 al año, informó la compañía. Repsol destacó que en las obras de este proyecto se han tomado todas las medidas necesarias para desarrollar los trabajos con la máxima seguridad, también en el marco de la pandemia por el coronavirus. Este es uno de los siete proyectos renovables que el grupo presidido por Antonio Brufau tiene en marcha en la Península Ibérica y el segundo en iniciar sus obras de construcción en España.
El fabricante angloholandés de productos de consumo e higiene Unilever facturó 12.440 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que supone apenas un incremento del 0,2% en comparación con los tres primeros meses del ejercicio anterior, y anunció que abonará un dividendo trimestral de 0,4104 euros el próximo mes de junio. Por otro lado, el consejero delegado de Unilever, Alan Jope, ha anunciado que la compañía ha decidido retirar sus previsiones para el conjunto del ejercicio 2020 ante la dificultad de evaluar de manera fiable el impacto en la actividad y los mercados de la compañía de la gravedad y duración de la pandemia, así como de las medidas de contención que pudieran ser adoptadas en cada país. Entre enero y marzo de 2020, la facturación de Unilever alcanzó los 12.440 millones de euros, una cifra que representa un avance interanual de 0,2% respecto del mismo periodo de 2019, incluyendo un crecimiento subyacente del 0,3% en la división de belleza y del 2,4% en la de hogar, mientras que el negocio de alimentación y helados redujo un 1,7% sus ingresos.
PRÓXIMA SEMANA
Europa:
Esta semana el centro de interés de situará en la reunión del BCE, si bien de la que, a priori, no se esperan grandes novedades Los indicadores económicos macroeconómicos de la eurozona se concentrarán en la jornada del jueves 30:
La tasa de desempleo del mes de marzo, que ante la disrupción de la crisis del Covid-19, se espera que aumente de un 7,3% a un 7,7%.
El dato avanzado del PIB del 1ºT, del que se estima una significativa contracción respecto al dato anterior, de 4,3 pp hasta situarse en el umbral negativo, más en concreto en un -3,3% interanual.
El IPC estimado del mes de abril, que se espera que se quede por la mínima en terreno positivo, pasando de un 0,7% interanual del mes de marzo a un 0,1% interanual en el mes de abril
Tendrá lugar la reunión de abril del BCE,
EE.UU.:
Al otro lado del charco, la atención también recaerá en la reunión del mes de abril de la Reserva Federal, el dato avanzado del PIB del 1ºT (miércoles: se espera que se contraiga un 1,3% en términos interanuales, respecto al 2,1% interanual de referencia del último trimestre de 2019) y la Confianza del Consumidor (martes: se espera que pierda e espera que se contraiga un 1,3% en términos interanuales, respecto al 2,1% interanual de referencia del último
Datos empresariales a destacar:
Resultados España: Banco Santander, Ence, Iberdrola, Naturgy, Bankia, CIE Automotive, Banco de Sabadell, CaixaBank, Mapfre, BBVA,
Resultados Europa: Bayer, Galp, Adidas, HSBC, BP, UBS, Novartis, Standard Chartered, Barclays, Deutsche Bank, Volkswagen, Airbus, GSK, BASF, Nokia, Royal Dutch Shell, Lloyds Banking, Total, Orange, Wirecard, Royal Bank of Scotland
Resultados EE.UU.: PepsiCo, Caterpillar, Merck & Co, Alphabet Boeing, Mastercard, ServiceNow, Microsoft, Ebay, Facebook, Qualcomm, Kraft Heinz, Apple, McDonadl’s, Altria, Moody’s, Amazon.com, Twitter, Visa, Comcast
Inforamción obtenida a través de: Broker NOW, SELF BANK, Deutche BANK, INVESTING.com, CNBC,com
"Cuando creíamos tener todas las respuestas, de repente cambiaron todas las preguntas".