Página 1 de 1

3 escenarios post Covid19

Publicado: 03 Abr 2020 10:03
por Bender
Perdonar que abra un nuevo hilo, he visto varios ya del Covid19 pero como trataban temáticas concretas y algunas se politizan, he decidido abrir un nuevo hilo.

Ha caído en mis manos un análisis de escenarios macro postCovid19 de un banco de inversión, con sus probabilidades de que se vaya a dar cada uno de los escenarios y lo quería compartir con vosotros, a ver si estáis de acuerdo con el análisis y qué escenario veis más probable tras el Covid19.

Escenario 1: Vuelta en V. Probabilidad del 60%.

- La pandemia alcanza la "fase de control" en Europa/EE UU en mayo
- Actividad que empieza a recuperarse en estas zonas desde mayo, para alcanzar un 80-85% de la capacidad en junio y normalizarse en el segundo semestre
- Confianza de los consumidores y empresarios que recupera en corto espacio de tiempo niveles pre-
- Deterioro del mercado laboral temporal y limitado con el apoyo de las medidas monetarias y fiscales
- Nivel de quiebras contenido
- Recesión, según las zonas, en el primer/segundo trimestre seguido de fuerte recuperación en el tercero/cuarto
- No son necesarias medidas adicionales significativas de estímulo fiscal

Escenario 2: Vuelta en U. Probabilidad del 30%

- La pandemia alcanza la "fase de control" en Europa/EE UU en verano, pero se prolonga en el hemisferio
sur
- Actividad que no se normaliza en EE UU/Europa hasta bien entrado el 3t-4t
- Confianza de los consumidores y empresarios que tarda en recuperar hasta niveles pre-pandemia.
- Limitación de desplazamientos que pesa en el turismo. Inversión pendiente que se demora
- Mayor deterioro del mercado laboral por la falta de visibilidad económica y/o el retraso en la implementación de las medidas monetarias y fiscales
- Nivel de quiebras bajo-medio
- Recesión que se extiende hasta el tercer trimestre seguido de fuerte recuperación en el cuarto trimestre 2020-primer semestre 2021
- Son necesarias medidas adicionales de estímulo fiscal en algunas zonas (Europa, emergentes,...)

Escenario 3: Escenarios sin clara y rápida recuperación, en W o quedarnos en L. Probabilidad del 10%

- La pandemia alcanza la "fase de control" en Europa/EE UU hacia el verano, pero vuelve a reproducirse en otoño/invierno o surgen nuevos e importantes focos en emergentes?
- Caídas del PIB YoY no limitadas a 2020 sino que se extienden a 2021
- Actividad que empieza a recuperarse en EE UU/Europa para volver a caer hacia finales de año ante la reaparición de casos/temores a nuevos episodios pandémicos
- Confianza de los consumidores y empresarios que no recupera en todo 2020-primer semestre de 2021 niveles pre-pandemia. Cambios estructurales "de calado" en las pautas de consumo, empleo e inversión
- Fuerte deterioro del mercado laboral
- Nivel de quiebras medio-creciente
- Necesario nuevo paquete de estímulo fiscal global

A cada uno de los escenarios, le atañe una cartera de diferentes acciones mundiales.

Que escenario consideráis el más probable y qué acciones invertiríais en cada uno de los escenarios?

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 03 Abr 2020 10:59
por jaime ester
Yo contemplo una situación que podría cabalgar, en función de cómo se desarrollen los acontecimientos , entre una V y una U, es decir una v minúscula.

Sigo pensando que mi escenario se asemeja mucho a la crisis de 1987, y espero una vuelta en V, pero de mucha menor entidad, es decir una fuerte recuperación de las caídas, pero con un escenario de unos dos años de duración, y a partir de ahí un escenario de unos años de fuertes caídas.

Es decir, apostaría en estos momentos por una inversión muy fuerte en acciones, prácticamente la mayoría ofrecen una buena valoración de cumplirse este escenario. Para luego ir liquidando la mayoría de ellas, para situarme en un escenario defensivo en sectores de empresas de gas, electricidad, agua, alimentación, salud, bonos alemanes y americanos, y oro.

Creo que tarde o temprano nos dirigimos a un escenario inflacionista, y en este tipo de escenarios las acciones siempre tienen un buen comportamiento y si son de multinacionales mucho mejor. Las subidas de precios casi siempre se corresponden con un aumento de los beneficios.

Por ahora estamos en manos del virus, y el tiempo de superación de esta situación es un factor muy importante, y cada día que pasa juega en nuestra contra.

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 03 Abr 2020 13:10
por Dunbar
Vuelta en b, o esa v minúscula que comentas. Yo tb espero inflación, no super ni nada parecido pero sí más que suficiente.

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 03 Abr 2020 21:33
por amauroto
El Covid-19 puede llevar al capitalismo, su arquitectura organizativa y sus postulados al colapso. Este sistema de alguna manera sigue la premisa de Darwin para la evolución de las especies “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. En la lucha por la supervivencia, los más aptos ganan a expensas de sus rivales porque consiguen adaptarse mejor a su entorno.” Pero como ahora se sabe la simbiosis y la cooperación como mecanismos evolutivos han tenido una importancia mayor que la competencia. Esperemos que si finalmente el capitalismo colapsa los economistas tengan en cuenta que la mejor estrategia evolutiva es la simbiosis y la cooperación y de alguna manera se conviertan en las premisas del nuevo modelo económico. No penséis que esto es el comunismo. El comunismo se cree la cumbre evolutiva de la sociedad y la evolución no tiene cumbre.

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 04 Abr 2020 02:50
por Herraldex
Voy a trasladar un articulo de The economist donde prevee 1,5 millones de muertos en USA y un coste del 40% del PIB

https://www.economist.com/briefing/2020 ... akers-face

No tenemos otra opción", dijo el presidente Donald Trump el 30 de marzo, tras anunciar que las directrices federales sobre el distanciamiento social seguirían vigentes hasta finales de abril. "Los modelos... muestran que el pico de muertes no llegará hasta dentro de dos semanas. El mismo modelo también muestra que, siguiendo muy vigorosamente estas directrices, podríamos salvar más de un millón de vidas americanas."

Los modelos epidemiológicos son de dos tipos. El primero busca capturar los mecanismos básicos por los cuales las enfermedades se propagan en un conjunto de ecuaciones interrelacionadas. En la versión clásica de este enfoque a cada persona se la considera susceptible, expuesta, infecciosa o recuperada de la enfermedad. El número de cada grupo evoluciona con los números de uno o más de los otros grupos de acuerdo con estrictas reglas matemáticas (véase el gráfico 1). En las versiones simples de esos modelos la población es uniforme; en las versiones más elaboradas, como la del Imperial College de Londres, que ha influido en la política de Gran Bretaña y otros países, la población se subdivide por edad, sexo, ocupación, etc.


El segundo tipo de modelo no pretende captar la dinámica subyacente. En cambio, se basan en lo que es esencialmente una forma sofisticada de promedio móvil, que predice las cosas sobre la próxima semana (como cuántas nuevas infecciones habrá) basándose principalmente en lo que sucedió esta semana, un poco en lo que sucedió la semana pasada, y una pizca en lo que sucedió antes de eso. Este enfoque se utiliza para pronosticar el curso de epidemias como la gripe estacional, utilizando los patrones vistos en las epidemias que ya han corrido su curso para predecir lo que vendrá después. A corto plazo pueden funcionar bastante bien, proporcionando más información procesable que los modelos mecanicistas. A largo plazo siguen siendo, en el mejor de los casos, un trabajo en progreso.

Todos los modelos están acosados por datos insuficientes cuando se enfrentan a la Covid-19. Todavía hay mucha incertidumbre sobre la cantidad de transmisión que ocurre en los diferentes grupos de edad y sobre cuán infecciosas pueden ser las personas antes de que tengan síntomas; esto hace que los vínculos entre las diferentes ecuaciones de los modelos mecanicistas sean difíciles de definir adecuadamente. Los modelos estadísticos carecen de los datos de las epidemias anteriores que los hacen fiables para mantenerse unos cuantos pasos adelante de la gripe.

Obediente al control de las manos
Esto causa problemas. Los holandeses comenzaron a expandir su capacidad de cuidados intensivos en base a un modelo que, hasta el 19 de marzo, esperaba que las estancias en cuidados intensivos duraran diez días. Habiendo visto lo que ocurría en los hospitales, los modelistas lo alargaron a 23 días, y las autoridades se preocupan por quedarse sin camas para el 6 de abril. Noticias inquietantes; pero más conocidas de antemano que descubiertas el día anterior.


Si más datos mejoran los modelos, también lo hace el permitir a la gente mirar bajo sus capós. Los holandeses han publicado los detalles del modelo que están usando; también lo ha hecho Nueva Zelanda. Además de permitir la crítica de los expertos, es una valiosa forma de crear confianza en el público.

A medida que los modelos se vuelven más importantes y son más escrutados, las discrepancias entre sus supuestos resultados se harán evidentes. Una forma de abordar las divergencias es reunir los resultados de varios modelos diferentes pero comparables. En Gran Bretaña, el gobierno convocó un comité de expertos en modelización que sopesó la sabiduría colectiva de varios modelos de la epidemia covid-19. El grupo de trabajo de América para la epidemia celebró recientemente una reunión de expertos en modelización para evaluar la gama de sus resultados.

Otra forma de tratar de llegar a la experiencia combinada del campo es simplemente preguntar a los profesionales. Nicholas Reich, de la Universidad de Massachusetts, Amherst, y su colega Thomas McAndrew han utilizado un cuestionario para preguntar a un grupo de expertos en epidemias, incluidos muchos de los que elaboran modelos, cómo esperan que evolucione la pandemia. Esto suena crudo comparado con las ecuaciones diferenciales y las regresiones estadísticas, pero de alguna manera es más sofisticado. Cuando se les preguntó en qué basaban sus respuestas, los expertos dijeron que en un tercio de los resultados de los modelos específicos y en dos tercios de la experiencia e intuición. Esto ofrece una manera de tomar los modelos en serio, pero no literalmente, aprovechando sistemáticamente el conocimiento tácito de aquellos que trabajan con ellos.


En estudios realizados en el curso de dos temporadas de gripe, tal panel de expertos fue consistentemente mejor en predecir lo que vendría en las próximas semanas que los mejores modelos computacionales. Desafortunadamente, al igual que sus modelos, los expertos no han visto antes un brote de gripe, lo que hace dudar del valor de su experiencia. Pero es interesante, dado el compromiso del Sr. Trump de sólo un mes más de distanciamiento social, que no esperan un pico en la epidemia americana hasta mayo (ver gráfico 2).

Aunque los modelos difieren en varios aspectos, el tipo de acción tomada según sus consejos ha sido hasta ahora bastante similar en todo el mundo. Esto no significa que las políticas resultantes hayan sido acertadas; la forma en que la India aplicó su bloqueo parece casi segura de haber exacerbado la amenaza ya devastadora que el covid-19 plantea allí. Y hay algunos valores atípicos, como los Países Bajos y, en particular, Suecia, donde las políticas son notablemente menos estrictas que en los países vecinos.

Por otra parte, los intentos de argumentar que los costos de esa acción podrían ser mucho mayores que el costo de dejar que la enfermedad siguiera su curso no han tenido mucho éxito. Al buscar apoyo intelectual, sus defensores han recurrido no a los epidemiólogos sino a los análisis de académicos de otros campos, como Richard Epstein, abogado del Instituto Hoover de Stanford, y Philip Thomas, profesor de gestión de riesgos de la Universidad de Bristol. Estos no convencieron a muchos expertos.
Abril es el mes más cruel
Incluso si lo hubieran hecho, podría haber sido en vano. El argumento del celo en la lucha contra el Covid-19 va más allá de la lógica económica. Depende de una política de supervivencia más primitiva; de ahí la frecuente comparación con la guerra total. Incluso cuando hablaba de salvar un millón de vidas, el Sr. Trump tuvo que advertir a América de 100.000 a 200.000 muertes, estimaciones que superan fácilmente el número de tropas americanas perdidas en Vietnam. Haber continuado a lo largo de una trayectoria mucho peor habría sido casi imposible.

Es más, un gobierno que intentara privilegiar la salud de su economía por encima de la salud de sus ciudadanos probablemente no terminaría con ninguna de las dos. En ausencia de políticas de mitigación obligatorias, muchas personas reducirían, no obstante, el tiempo que pasan fuera de casa trabajando y consumiendo para limitar su exposición al virus. (Los cines de Corea del Sur, donde la epidemia parece estar más o menos controlada, no han sido cerrados por el gobierno, pero siguen sin tener clientes). También habría efectos en la producción, ya que muchas empresas difícilmente podrían seguir funcionando como de costumbre, ya que algunos trabajadores se enfermaron (como sucede en la atención de la salud hoy en día) y otros se mantuvieron alejados (como no lo está).

Esta es una de las razones por las que, en la fase aguda de la epidemia, la comparación de los costos y los beneficios se reduce claramente al lado de las medidas que se están adoptando en muchos países. La economía se ve muy afectada, pero también se vería afectada por la enfermedad. Además, salvar vidas no sólo es bueno para las personas afectadas, sus amigos y familiares, sus empleadores y el sentido de valor nacional de sus compatriotas. Tiene beneficios económicos sustanciales.

Michael Greenstone y Vishan Nigam, ambos de la Universidad de Chicago, han estudiado un modelo de la epidemia covid-19 de Estados Unidos en el que, si el gobierno no tomara medidas, morirían más de 3 millones de personas. Si se establece un distanciamiento social mínimo, ese total se reduce en 1,7 millones. Dejar el número de muertos en 1,5 millones hace que sea una respuesta trágicamente poco poderosa. Pero aún así trae enormes beneficios económicos. Las estimaciones ajustadas por edad del valor de las vidas salvadas, como las utilizadas al evaluar los beneficios de las regulaciones ambientales, hacen que esas 1,7 millones de personas valgan unos 8 trillones de dólares: casi el 40% del PIB.

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 05 Abr 2020 12:41
por amauroto
Os dejo el análisis de una consultoria.

Imagen

Imagen

Imagen

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 08 Abr 2020 10:46
por Bender
Otra visión macro que me llega:

Análisis Económico


Las estimaciones sobre el impacto en crecimiento económico de la pandemia son muy dispares pero casi todas coincidentes con una recuperación en “V” en la segunda parte del año. La forma de esa recuperación dependerá de la profundidad y duración de la crisis sanitaria y de las medidas de contención del virus. En cualquier caso, la recuperación será más rápida que la de crisis financiera de 2008 porque esta vez el sistema financiero no es el problema sino parte de la solución, al encontrarse saneado y pudiendo, en consecuencia, ejercer su papel de correa de transmisión de la política monetaria a familias y empresas.

Las buenas noticias provienen de las políticas monetaria y fiscal aplicadas desde hace tres semanas. Desde ambos frentes, consideramos que están actuando correctamente en su intento de paliar los efectos de esta crisis.

Los bancos centrales están proporcionando liquidez al mercado, actuando como compradores y prestamistas de última instancia, a través de programas de compras de activos, swaps y líneas de crédito, lo que se ha aportado estabilidad al sistema financiero.

Por el lado, las políticas fiscales también parecen bien encaminadas a mitigar los efectos del Covid-19; de hecho, representan más del doble que las de la crisis financiera de 2008. Su importe actual es de entre el 2% y el 10% del PIB.

Durante la última semana hemos conocido datos empresariales en China que muestran una fuerte recuperación en marzo, una vez lo peor de esta crisis parece haber pasado en ese país. Sin embargo, los datos empresariales y de empleo en las economías desarrolladas parecen ir en sentido contrario, con deterioros adicionales de la economía tanto en Europa como en Estados Unidos. El gráfico posterior muestra como en las dos últimas semanas, el desempleo americano ha alcanzado cifras desconocidas hasta el momento.

Análisis de Mercado

La crisis sanitaria ha tenido consecuencias severas en los mercados, que ante las intervenciones de las autoridades monetarias y fiscales han evitado la iliquidez y también el pánico que se impuso en los primeros días.

Renta Fija
Las acciones de los bancos centrales han permitido cierta estabilidad de los bonos soberanos de países desarrollados. En el caso específico de la Eurozona, el BCE ha impedido una ampliación de los diferenciales de deuda periférica.

En la parte de renta fija privada, los activos con grado de inversión han entrado a formar parte de los programas de recompra de las autoridades monetarias y con ello, han sufrido menores retrocesos que otros segmentos como el high yield (bonos sin grado de inversión). De hecho, como muestra de la normalización de la actividad de los mercados financieros, en los últimos días nuevos emisores han emitido deuda en el mercado primario sin dificultades de colocación.

Renta Variable
Las bolsas descuentan ya una recesión a nivel global. El mes de marzo ha sido el peor mes de la historia para muchos de los índices de renta variable. Las perdidas oscilan entre una quinta parte y un tercio de su valor en los mercados europeos y americanos.

Más allá de las correcciones, la capacidad de generar beneficios de las compañías debería mantenerse razonablemente estable cuando la economía se recupere.

Otros Activos
El petróleo ha sido uno de los activos más castigados en la crisis con caídas cercanas al 60%. La razón está en que ha convivido un shock de demanda (con economías en confinamiento) con problemas en la oferta debido al conflicto entre Rusia y Arabia Saudí. Estos últimos días, el precio del crudo ha subido desde los mínimos por la resolución parcial del conflicto entre ambos países y por el anuncio chino de incremento de sus reservas de crudo por estos bajos precios.

El dólar también actuó como moneda refugio en los peores días de retrocesos bursátiles pero se ha estabilizado en niveles algo menos apreciados.

Estrategia de Inversión


Las autoridades monetarias y fiscales están tomando decisiones adecuadas, por el tamaño de sus programas, por la rapidez en su implementación, por la cantidad de instrumentos utilizados y por la afectación global de sus medidas. Pero quizás lo más importante es que han demostrado que harán “lo que sea necesario” para paliar los efectos del coronavirus en las economías.

Es probable que sigamos teniendo noticias negativas en el corto plazo. El coste humano de esta crisis es, sin duda, lo más difícil de gestionar, pero finalmente las medidas de confinamiento acabarán y la economía se recuperará. Por ello, no consideramos que sea el momento de vender, sino más bien de buscar oportunidades de incrementar el riesgo en nuestras carteras.

Re: 3 escenarios post Covid19

Publicado: 08 Abr 2020 10:53
por Bender
Y esta con permiso de Francisco que he visto hoy a la mañana que la puso ayer a la noche en el chat:

https://seekingalpha.com/article/433632 ... his-crisis

Está en ingles pero es bastante más negativa que los anteriores, diciendo que todas las empresas van a perder valor tras esta crisis, algunas endeudandose y reduciendo EBITDA hasta poder llegar a la quiebra y otras que aunque sean capaces de generar mismo EBITDA, por expectativas de mercado de su futuro crecimiento.

Pego lo que me ha parecido mas interesante, ya que es un articulo muy largo:

The Severity of the Forthcoming Economic Crisis
In this article, I will only highlight some of the features of the forthcoming economic recession in the US, in accordance with my own estimates. Readers can find more extensive details on all of these points in my previous articles and in content that is exclusive to subscribers of Successful Portfolio Strategy. The key point to be understood is that the forthcoming US (and global) economic crisis will be unprecedented in scale and scope since the Great Depression.

1. Second quarter US GDP will plunge by over 30%. This is the largest quarterly decline in history.

2. Sustained contraction of economic activity. It's possible that the US economy will resume quarter-over-quarter annualized growth by the third quarter of 2020. Almost certainly, by the fourth quarter of 2020, the US should experience some modicum of quarter-over-quarter annualized growth. However, by my estimates, the year-over year decline in US GDP in the fourth quarter of 2020 will probably register a decline of more than -15%. Furthermore, according to my own estimates, GDP in the first quarter of 2021 (one year out from the onset of the crisis) will probably still be down by more than -10% on a year-over-year basis. This contraction would represent the most severe sustained multi-quarter contraction in year-over-year GDP since Great Depression.

3. Unemployment will peak at over 25%. This is higher than the peak of the Great Depression. Furthermore, according to my own modeling, the US will be very lucky if unemployment is less than 15% by the end of 2020 - a figure that implies a long-term unemployment rate that's significantly greater than any period since the Great Depression. Some readers might be surprised that unemployment could be greater than 15% by the end of 2020. However, taking into account that fact that a vaccine for COVID-19 is not expected until early to mid 2021 (in a best-case scenario, assuming one is actually developed), it's clear that "social distancing" - both mandated and voluntary - will remain a major part of the social and economic landscape in the US and all over the world. In this context, unemployment in industries such as restaurants, air travel, hospitality, live entertainment, recreation, shopping centers and many other industries, will remain at extremely elevated levels.

4. Financial crisis. Due to the depth, breadth and length of the ongoing and forthcoming macroeconomic recession, a financial crisis that is similar - and possibly even more severe - than that of 2007-2009 is likely to develop.

For the sake of context, it will help to compare my forecasts above to current Wall Street "consensus" estimates.

First, my estimates of second quarter US GDP are in line with current Wall Street consensus.

Second, my estimates of full-year 2020 and 12-month forward GDP are more pessimistic that current Wall Street consensus. However, as of last week, Wall Street consensus is now not radically different from my own forecasts and is very quickly catching up. Indeed, most Wall Street forecasts indicate a YoY decline of well over 5% by the end of the fourth quarter of 2020. Furthermore, almost every Wall Street firm has been severely downgrading their GDP projections on roughly a weekly basis.

Third, my estimates on unemployment in the second quarter are not far from consensus. Former Fed Chair Janet Yellen has estimated that unemployment may exceed 30% in the second quarter. Morgan Stanley, Goldman Sachs, and Bank of America all have estimated second quarter contractions of more than -30%. However, my estimate for year-end unemployment is significantly higher than current consensus. This is because most analysts have overestimated how fast the US economy can recover to the previous level of production in the context of extensive and prolonged social distancing (mandated and private) extending into 2021. However, consensus is quickly moving toward my own estimates.

Finally, my prediction of a financial crisis of a severity that is similar - or potentially even worse - than that of 2007-2009 is currently well outside the consensus. However, this particular fact does not worry me at all because I'm a former banking analyst with great experience in dealing with financial crises all over the world, and I recognize that it will take a while for general consensus opinion to understand the things that I can already see (and which I will write about in more detail forthcoming articles). Indeed, in 2007, I foresaw the potential collapse of the banking system well over one year before Wall Street consensus had only "posthumously" recognized it. Therefore, I thoroughly expect a delayed recognition of the severity of the threats facing the financial system - although I do not expect recognition to be as delayed on this occasion as in the 2007-2009 period.

Common Equity Shareholders of Surviving Firms Face Massive Destruction of Intrinsic Value
What about firms that manage to escape bankruptcy proceedings, such as Chapter 11?

Let us look at three categories of surviving firms and how there will be massive destruction of the intrinsic value of common equity in each case: 1) Firms facing negative cash flows requiring recapitalizations, 2) Firms that can fund cash flow short-falls with cash reserves, 3) Firms that do not face a decline in cash flows and that requiring no drawing down of cash reserves and no recapitalizations at all.

1. Firms that will require recapitalizations. Under the present set of expected economic circumstances, the majority of publicly-traded firms will face negative cash flows. Companies in the financial sector and the energy sector will require massive recapitalizations. Recapitalizations will be widely required for companies in the basic materials, consumer discretionary and industrial sectors. Indeed, the majority of publicly-traded firms - including firms coming from all major sectors - will require recapitalizations as well. Many of these firms will require recapitalizations in order to cover negative operating cash flows and to meet debt service payments. These recapitalizations will take the form of increased long-term debt and/or issuance of new equity via offerings and/or conversions. In either scenario, common shareholder value is destroyed.

A. Scenario of increased debt. In the scenario of increased debt (without a corresponding increase in productive assets), a greater proportion of future cash flows produced by the firm's productive assets will now belong to debt-holders. Also, due to increased leverage, credit risk and bankruptcy risk increases. Both of these outcomes of increased debt necessarily cause a fundamental destruction of the intrinsic value common equity shares.

B. Scenario of new share issuance. The scenario of share issuance also is highly destructive of the intrinsic value of common equity shares. This scenario can occur in several forms. Only two will be mentioned here. First, new shares can be issued through private offerings and/or secondary offerings (usually at large discounts). Alternatively, shares can be issued when holders of convertible or any other type of security are forced (or agree) to convert the value of their holdings into common equity shares. In either scenario of share issuance, there's a destruction of the value of common equity shares as pre-issuance shareholders' percentage of ownership of the company's equity capital structure is diluted without any corresponding increase in the productive assets of the firm. The earnings, cash flow and dividends per share of the pre-issuance shareholders is reduced, and therefore, the intrinsic value of their shares is reduced.

2. Firms with excess cash that require no recapitalization. There's a second broad group of firms that faces negative cash flows but will be able to resolve these cash shortfalls without raising new debt or equity capital because they happen to possess excess cash reserves. This second group of firms will suffer a decline in intrinsic value which is tied to the draw-down of their cash reserves. Furthermore, they will suffer losses of intrinsic value due to factors faced by all three groups and which is discussed below in the section which describes the loss of intrinsic common equity share value that is faced by virtually all common equity shareholders.

3. "Lucky" firms that do not face negative cash flows. Finally, what about companies that are so fortunate that they do not face negative cash flows and therefore do not need to issue more debt, issue more equity or even draw down their cash? The intrinsic value of the common equity shares of even these "lucky" companies will decline for reasons that will affect virtually all common equity shareholders.

First, common shareholders of all firms, including those in the "lucky" category, will suffer a loss in the intrinsic value of common equity shares as a function of the "foregone" expected earnings and cash flow that the firm suffers until the firm is back to producing at its former level of productive capacity and its former level of profit margins and operating profitability. In most cases, it will take several years for even the "lucky" category of firms to reach their prior levels of profitability.

Second, the intrinsic value of these "lucky" firms will decline insofar as its future growth prospects are diminished. In this regard, the future growth prospects of almost all publicly traded firms will be diminished as a result of the current economic crisis, insofar as the potential growth rate of the US and global economies will be significantly impaired (for various reasons including increased debt and increased macroeconomic instability) after this crisis.

Finally, the intrinsic value of even the most "lucky" firms will suffer insofar as the uncertainty and risk regarding the growth of future cash flows increase. Greater uncertainty and risk regarding the future growth of cash flows are likely to be permanent features of the financial landscape for many years into the future. Greater uncertainty and risk in the growth rate of future cash flows translate into a higher "equity risk premium" and a higher "discount rate" applied to the firm's future cash flows. The significance of this is that a higher discount rate applied to future projected cash flows necessarily implies a lower intrinsic value of common equity shares.