PHARMA MAR

Analiza y debate sobre el Mercado continuo bursatil
Avatar de Usuario
filajonero
Mensajes: 53
Registrado: 25 Feb 2019 13:05
Agradecido: 13 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Mensaje por filajonero »


Avatar de Usuario
belicena
Mensajes: 63
Registrado: 24 Feb 2019 22:51
Agradecido: 80 veces
Agradecimiento recibido: 84 veces

Mensaje por belicena »

https://www.elcorreogallego.es/primer-p ... -EE7521134

ENTREVISTA 04 MAY 2021 / 15:28
José María Fernández Sousa-Faro Presidente de PharmaMar
“Si el virus se elimina rápidamente, se reducen la mortalidad y las secuelas”

“Con una sola dosis se expulsa del cuerpo en cinco días” // “Es el antiviral más potente que se ha ensayado. En la revista Science se recoge que puede tener casi 30 veces más de carga antiviral que los medicamentos que se están usando” // “Si todo va bien en la fase 3 y los resultados son buenos, se podría aprobar en 2022” // “Hay variantes y no todo el mundo estará inmunizado. Siempre hará falta un antiviral”


Tras muchos meses de trabajo, la compañía gallega PharmaMar recibió el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEPMS) para comenzar el ensayo clínico fase III Neptuno de su medicamento, el Aplidin, contra el coronavirus.

¿Cómo recibieron esta noticia?


Fuimos sabiendo cómo iba el proceso. En las últimas etapas, como se había optado por un proceso centralizado, con varios países de la UE, pensábamos que iría más rápido, que si lo aprobaba un país podrían adherirse automáticamente todos. Pero el proceso se terminó alargando más de lo esperado.

¿En cuántos países trabajarán?

Además de España, está aprobado en Gran Bretaña. Creo que es inminente en Francia, Portugal y Suecia. Y estamos trabajando con agencias reguladoras en Iberoamérica, donde queremos avanzar.

Hablaremos de este largo proceso. Pero en esta carrera frenética contra el virus, todos miramos al futuro, ¿Qué implica el visto bueno de la Agencia y la fase 3?

Es la última fase de investigación antes de poder solicitar la autorización para la comercialización. Vamos a comparar la aplidina con los únicos fármacos que están aprobados: la dexametasona y el Remdesivir, en algunos países.

Ustedes preveían contar con 600 voluntarios en esta fase. ¿Cómo va ese proceso?


Se empezará a reclutar al primer paciente en el transcurso de este mes. Ahora hay que negociar con los seguros médicos, y eso lleva un cierto tiempo.

Ya sabe usted, qué le voy a contar, que en esta batalla contra el coronavirus, una de las preguntas más repetidas es “¿cuándo?”. “¿Cuándo habrá vacunas?”. “Cuándo recuperaremos la vida que teníamos antes?”. Así que, disparo: ¿Cuándo prevén tener listo el fármaco?

El fármaco es activo contra otros virus. Para el COVID-19 esperamos que, si acabamos a finales de otoño la fase 3, podamos analizar los resultados y, si son positivos, presentar el dosier. Si todo va bien se podría aprobar en algún momento de 2022.

Sería un paso de gigante.

Sí, porque ni el 100 % de las personas se van a vacunar, ni todos los vacunados estarán protegidos, ni va a producir inmunidad eterna, como pasa con el sarampión. Aparecen además diferentes cepas. Siempre se va a necesitar un antiviral. En la gripe, estadísticamente, se inmuniza al 50 % de la gente. Aquí va a pasar algo parecido.

Hablemos de la aplidina. ¿Cuáles son sus ventajas?

Es el antiviral más potente que se ha ensayado. En la revista Science se recoge que puede tener casi 30 veces más de carga antiviral que los medicamentos que se están usando. Esto coincide con las investigaciones del doctor Luis Enjuanes y otros trabajos que se están haciendo. En todos el resultado es que la aplidina es más potente. También se ha comprobado que en un 80 % de los pacientes entre el quinto y el octavo día tienen una respuesta completa. Están libres del virus y cuando se les da de alta del hospital no necesitan oxígeno. Esto es muy importante porque no pasa con otros antivirales.

¿Cómo actúa?

La enfermedad tiene una fase inicial en la que los efectos los produce el virus. Si no se elimina, el paciente puede empeorar porque se desencadena el problema respiratorio, la tormenta autoinmune... el enemigo pasa a ser el organismo. La aplidina, como cualquier otro antiviral, hay que darla rápido y comprobar que se elimina el virus. Nosotros eso lo tenemos muy claro. Lo elimina de forma rápida y potente. El doctor César Carballo está presentando a la AEPMS un estudio para tratar a los pacientes leves. Con una sola dosis, se elimina el virus del cuerpo en cinco días. El virus es muy peligroso, tenerlo en el cuerpo provoca multitud de secuelas. Si se elimina rápidamente se reduce el riesgo de hospitalización, muerte y posibles secuelas.

¿Y qué hay de las cepas?

Las variantes del virus afectan fundamentalmente a cómo responden las vacunas. Muta la proteína S, que es la clave en ese caso. Pero nosotros actuamos sobre la proteína N. A la plitidepsina no le afectan las variantes, actúa en todas por igual. Tanto es así que, según los trabajos de Enjuanes, actúa también en todos los coronavirus, que son más diferentes entre sí que las distintas cepas.

En estos tiempos en los que se habla de efectos secundarios... ¿es recomendable el Aplidin para todos?

Todos los medicamentos hay que darlos en las dosis adecuadas. Nuestra dosis solo tiene un efecto: las náuseas. Por eso lo administramos con un fármaco antiemético. No debería pasar absolutamente nada.

Toca hablar del Remdesivir, uno de los fármacos de cabecera. ¿Qué aporta la aplidina con respecto a este medicamento?

La dexametasona no elimina el virus, y el estudio publicado en New England sobre el Remdesivir demuestra que el día 15 salen del hospital el 40%. En nuestro caso, el día 8 salen el 80%.

En otros países hay médicos que han denunciado presiones de la compañía Gilead (que desarrolla el Remdesivir) a las autoridades sanitarias. ¿Han tenido obstáculos a lo largo del proceso?

Bueno, vamos a ver. La AEPMS autorizó la fase 3 del Remdesivir en cinco días, y nosotros, para la primera, tuvimos que esperar 40. No hemos visto que nos traten igual, pese a ser una compañía española.

¿Cuántas dosis serán necesarias?

Para esta tercera fase planteamos tres. En el estudio del doctor Carballo se valora la posibilidad de administrar una a los pacientes que llegan a emergencias pero que no tienen que ser ingresados.

Y ahora que hemos hablado del futuro, hablemos de cómo ha sido el proceso. De cómo se ha llegado hasta aquí. Porque estamos hablando de un fármaco que, en su origen, no tenía nada que ver con el coronavirus. ¿En qué momento se produjo este giro de timón?

Pues se produjeron varias coincidencias. Estábamos desarrollando medicamentos centrados en el cáncer, buscando antitumorales de origen marino. Tenemos tres en el mercado. Íbamos muy justos de recursos. Pero a principios de 2020, llegamos a un acuerdo muy importante con una compañía norteamericana para licenciar uno de nuestros productos de tratamiento de cáncer de pulmón en célula pequeña. Ingresamos 200 millones primero y otros 100 después, y pasamos a tener bastante dinero que nos permitió centrarnos en otras líneas de trabajo.

Y, de repente, el coronavirus.

Sí, un problema a nivel mundial. Sabíamos que alguno de los compuestos marinos tenía actividad antiviral. La aplidina ya estaba autorizada en Australia para el tratamiento del cáncer. Se sabía todo de ella. Pensábamos que la autorización para ensayos clínicos sería rápida... Estamos hablando de un antitumoral que estaba aprobado. Pero le dieron prioridad a otros fármacos como la hidroxicloroquina o el Remdesivir.

¿Es el mayor reto al que se ha enfrentado Pharmamar?

Bueno, el mayor fue la aprobación de Yondelis, en 2007, que nos habían torpedeado en 2003, injustamente. Nos quedamos tiritando y tuvimos que despedir a mucha gente. Sobrevivir a eso fue nuestro gran éxito.

¿Qué capacidad tienen de producción?

Es un proceso complejo, una síntesis de 29 pasos. Hemos hecho una inversión de 11 millones de euros para que en septiembre tengamos material para poder atender a cantidades importantes de población donde se pueda registrar el fármaco.
Estos usuarios agradecierón al autor belicena por el mensaje (total 3):
Salomón_7pamurIbersensio

Avatar de Usuario
Khaled
Mensajes: 98
Registrado: 25 Feb 2019 07:31
Agradecido: 61 veces
Agradecimiento recibido: 33 veces

Mensaje por Khaled »

belicena escribió:
05 May 2021 17:27

En otros países hay médicos que han denunciado presiones de la compañía Gilead (que desarrolla el Remdesivir) a las autoridades sanitarias. ¿Han tenido obstáculos a lo largo del proceso?

Bueno, vamos a ver. La AEPMS autorizó la fase 3 del Remdesivir en cinco días, y nosotros, para la primera, tuvimos que esperar 40. No hemos visto que nos traten igual, pese a ser una compañía española.
Estos usuarios agradecierón al autor Khaled por el mensaje (total 4):
Salomón_7pamurIbersensioece1

Avatar de Usuario
Ibersensio
Mensajes: 189
Registrado: 26 Feb 2019 15:34
Agradecido: 154 veces
Agradecimiento recibido: 35 veces

Mensaje por Ibersensio »

Estos usuarios agradecierón al autor Ibersensio por el mensaje:
montse

pedrito59
Mensajes: 60
Registrado: 25 Feb 2019 15:08
Agradecido: 5 veces
Agradecimiento recibido: 22 veces

Mensaje por pedrito59 »

No se ,no se....si la hija de mi vecino mete aquí la pasta me da buena espina...

https://www.rankia.com/foros/bolsa/tema ... a?page=640

Avatar de Usuario
belicena
Mensajes: 63
Registrado: 24 Feb 2019 22:51
Agradecido: 80 veces
Agradecimiento recibido: 84 veces

Mensaje por belicena »

https://www.youtube.com/watch?v=2MbSVywFjJ0

Analisis Técnico de Pharmamar del día 6 de Mayo, donde creo que clava lo que ha pasado hasta hoy.

Avatar de Usuario
belicena
Mensajes: 63
Registrado: 24 Feb 2019 22:51
Agradecido: 80 veces
Agradecimiento recibido: 84 veces

Mensaje por belicena »

https://www.economiadigital.es/galicia/ ... ssion=true

El presidente de Pharma Mar culpa a los especuladores de los episodios de volatilidad que sufre en bolsa. A través de una entrevista en exclusiva publicada en la revista Inversión, José María Fernández de Sousa relata cómo ha llamado a la puerta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para quejarse de los ataques que, a su juicio, sufre de inversores que buscan provocar vaivenes de la acción para “hacer caja”.

“Hay mucho especulador en los mercados y con Pharma Mar se cumple muchas veces el compra con el rumor, vende con la noticia”, recalca el empresario gallego. “El caso es que siempre que damos noticias esperadas, buenas informaciones y de gran calado, como estos resultados del primer trimestre o como aprobaciones de comercialización que ya se descontaban por comunicaciones anteriores, los inversores venden y, además, venden en bloque. Eso se traduce en que tenemos muchos inversores que juegan a eso, a hacer caja con este tipo de operativas”, lamenta Sousa, que asegura que la “cotización aún no refleja el verdadero potencial de la compañía”. “Valemos mucho más”, reivindica.

Pharma Mar, que en los últimos años ha sido también objeto de los ataques de los bajistas (el último en instalarse en su accionariado ha sido Consonance Capital, con una participación del 0,73%) ha acudido a la CNMV para que pusiese freno a las operativas que buscaban especular con su acción. “Nos hemos quejado muchas veces de este tipo de operaciones ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores. La respuesta del supervisor es siempre la misma. Por decirlo coloquialmente y por usar un tono jocoso, su respuesta es que somos los más protestones”, recalca Fernández de Sousa en la entrevista exclusiva con la revista inversión.

Además, Fernández de Sousa se queja amargamente de que la denominada Tasa Tobin con la que el Gobierno quiere gravar las transacciones financieras. “Se trata de fondos y brókeres con mucho poder a los que, encima, no se les aplica la tasa Tobin. Si se les aplicase de verdad este impuesto no se dedicarían a comprar y vender en el mismo día, haciendo intradía y dejando ejemplos de cómo se vomitan chorros de acciones a primera hora de la mañana y después van ajustando y ajustando hasta lograr ganancias al final del día. Estos no son accionistas de Pharma Mar ni de ninguna cotizada, son depredadores y hacen daño no solo al valor de la empresa, sino a los pequeños inversores que siempre han confiado, confían y confiarán en el crecimiento y las claras perspectivas de futuro que hay en Pharma Mar”, explica el empresario gallego.


El futuro del Aplidin
En su entrevista con Inversión, Fernández de Sousa también pasa revista sobre la situación que atraviesa el fármaco que desarrolla contra el coronavirus. Tras recibir el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para poner en marcha su ensayo clínico de fase III del Aplidin, el presidente de Pharma Mar abre la puerta a expandir este fármaco hacia el tratamiento de otros virus.

“Como esperábamos está mostrando una actividad muy fuerte contra otros virus. No puedo adelantar los nombres de los virus donde ofrece una gran eficacia porque tenemos que patentar las nuevas indicaciones”, ha destacado el también máximo accionista, que ha explicado que el Aplidin es “más potente como antiviral que como antitumoral”.

No en vano, la compañía ha creado recientemente una unidad de virología que pivotará en torno al Aplidin y que se espera que pueda servir de complemento para el segmento de oncología. Este último era capitaneado hasta ahora casi en exclusiva por Yondelis, pero los avances de Zepzelca gracias al trampolín del macrocontrato con Jazz Pharmaceuticals en Estados Unidos ha cambiado este panorama.

En concreto, Pharma Mar se ha embolsado alrededor de 17 de sus 51,2 millones de euros de facturación del primer trimestre del año con este fármaco gracias a los 8,7 millones que ha recibido en royalties de Jazz Pharmaceuticals y los 8,4 millones por el uso compasivo del medicamento en países de Europa como Francia.

Tras alcanzar estos hitos y acercarse al desbloqueo de los 550 millones de dólares adicionales que Jazz Pharmaceuticals podría desembolsar a Pharma Mar si el fármaco continúa cumpliendo sus objetivos comerciales, ahora la compañía se prepara para una doble expansión. Además de buscar su aprobación definitiva en Estados Unidos y la Unión Europea para el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico, Fernández de Sousa expresa su confianza en lograr la luz verde del regulador para atacar otros tipos de cáncer. “La comunidad médica se ha acercado a nosotros para tratar el cáncer de ovario”, motivo por el cual lanzará un nuevo ensayo clínico de fase III para abordar este frente.
Estos usuarios agradecierón al autor belicena por el mensaje (total 2):
maiden666Ibersensio

Avatar de Usuario
belicena
Mensajes: 63
Registrado: 24 Feb 2019 22:51
Agradecido: 80 veces
Agradecimiento recibido: 84 veces

Mensaje por belicena »

Pharma Mar batirá por beneficios a nueve empresas del Ibex a la espera de la expansión de Aplidin y Zepzelca
Los analistas prevén que la compañía de origen gallego gane 78,4 millones de euros este año, lo que la situaría en el puesto número 26 del Ibex 35 por beneficios



https://www.economiadigital.es/galicia/ ... zelca.html

Avatar de Usuario
belicena
Mensajes: 63
Registrado: 24 Feb 2019 22:51
Agradecido: 80 veces
Agradecimiento recibido: 84 veces

Mensaje por belicena »

Interesante analisis técnico de Pharmamar a partir del minuto 17:00

https://www.youtube.com/watch?v=eP4t_rWJUDs
Estos usuarios agradecierón al autor belicena por el mensaje (total 2):
ece1Ibersensio

Avatar de Usuario
Ibersensio
Mensajes: 189
Registrado: 26 Feb 2019 15:34
Agradecido: 154 veces
Agradecimiento recibido: 35 veces

Mensaje por Ibersensio »

Comentario de Javiro en Rankia.


23/05/21 14:33
Pharmamar incrementa los roadshows por los nuevos productos
Pharmamar dedica este año una “atención especial” a los roadshows por los nuevos proyectos y ensayos de la compañía.
https://www.finanzas.com/ibex-35/pharma ... ssion=true

COMENTARIO
A raiz de esta fiebre de los "roadshows" súbitamente desatada en Pharmamar, me ha parecido conveniente analizar las posiciones abiertas en la biofarmaceutica por parte de las distintas instituciones de inversión colectivas, (IIC), consultando las cifras reportadas por Morningstar
Posiciones en Pharmamar a 30 de abril según MorningStar
El tema éste de los roadshows debe de estar surtiendo efecto entre los extranjeros porque accediendo a : https://www.morningstar.com/stocks/xmad/phm/ownership
y eligiendo la opción “Institutions”, (la opción por defecto es “Funds”) obtendríamos la relación siguiente:
Las 20 primeras instituciones con mayor numero de acciones de Pharmamar, (segun Morningstar y a 30 de abril de 2021)
Las 20 primeras instituciones con mayor numero de acciones de Pharmamar, (segun Morningstar y a 30 de abril de 2021)

Lo que sorprende es que Vanguard tiene nada menos que tres millones ochocientas cincuenta y un mil acciones de Pharmamar, (3.851.054) . Es decir un 21,22% del capital de Pharmamar está en manos de Vanguard, distribuido entre los cientos de fondos que debe de gestionar. Pero ese número tan importante de acciones solo representa el 0,13% del patrimonio total gestionado por Vanguard. Visto así los gestores de los diversos fondos de Vanguard tampoco están corriendo un gran riesgo con Pharmamar.

La segunda institución con más acciones de Pharmamar sería Blackrock con el 4,89% (887.087 acciones) muy lejos del 21,22% de Vanguard, pero esas 887.087 acciones representan el 0,61% del patrimonio total gestionado por Blackrock, es decir que la apuesta de Blackrock por Pharmamar es más arriesgada que la de Vanguard.

La institución que tiene el mayor porcentaje de su patrimonio invertido en Pharmamar es Argenta Asset Management (gestora de fondos domiciliada en Luxemburgo). Posee 53.472 acciones de Pharmamar cuyo valor equivale al 1,76% de todo el patrimonio que gestiona Argenta. Esas 53.472 acciones solo representan una participación del 0,29% en el capital de Pharmamar, muy lejos del 21,22% de Vanguard o del 4,89% de Blackrock.

Entre las 20 instituciones que tienen más acciones de Pharmamar (todas extranjeras excepto Santander Asset Management) totalizan un 40,17% de su capital con 7,29216 millones de acciones.

El núcleo duro de Pharmamar no figura en esta relación porque las acciones no están gestionadas por ninguna institución de inversión colectiva sino a través de Family Offices.
El accionariado del "nucleo duro" de Pharmamar es el siguiente:
1.193.184 acc. de José Maria Fernández de Sousa-Faro
936.980 acc. de Montserrat Andrade Detrell
927.716 acc. De Sandra Ortega
833.507 acc. de Pedro Fernández Puentes (a través de SAFOLES)
406.847 acc. de Pharma Mar SA (autocartera)
96.666 acc. Valentín de Torres-Solanot del Pino
Total del "nucleo duro": 4.394.900 acciones representativas del 24,21% del capital social que se convertirá en el 29,21% (5 puntos porcentuales más) cuando se efectúe la operación de compra del 5% adicional por parte de Sandra Ortega.

Si el “núcleo duro” ya tiene o va a tener próximamente casi un 30%, el "free float" sería también del 30%, pero por lo que se ve Sousa está dispuesto rebajar ese porcentaje para reducir la volatilidad y la manipulación que es mucha. Difícil que lo consiga porque con posiciones cortas que no llegan al 0,5%, la están manejando como quieren. Además la política informativa de Sousa basada en sus inciertas e inconcretas expectativas “inminentes” contribuye en gran medida a alentar los movimientos especulativos.

Más que presentar "hojas de ruta" a posibles inversores, lo que podría hacer Sousa es reunirse con los de Vanguard, para contarles en serio lo que está pasando con los atrasos y animarles a seguir en el accionariado. No quiero ni pensar lo que pasaría si Vanguard fuese una "institución activista" descontenta (i) con el liderazgo autocrático de Sousa y (ii) con la manera como se está gestionando la empresa y exigiese un cambio en este sentido, bajo la amenaza de cerrar posiciones en el valor.
Estos usuarios agradecierón al autor Ibersensio por el mensaje (total 3):
belicenaOterSerrano2

Avatar de Usuario
Ibersensio
Mensajes: 189
Registrado: 26 Feb 2019 15:34
Agradecido: 154 veces
Agradecimiento recibido: 35 veces

Mensaje por Ibersensio »

Parece ser que, esos numeros que ha dado este Sr, sobre las acciones que tienen los fondos, estan mal, pues son acciones sin el CS, con lo cual los %, han salido disparatados.

Avatar de Usuario
Mambo
Mensajes: 9
Registrado: 25 Feb 2019 09:49
Agradecido: 0
Agradecimiento recibido: 2 veces

Mensaje por Mambo »

https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT ... ?term=Jazz

Se inicia una fase 4 de Zepzelca , inicio Junio 2021 finalización Junio 2024.

Según todo lo que se lee por ahí acerca de Fases IV hace referencia a fármacos ya aprobados en los que se estudian los efectos a largo plazo, pero en este caso no tenemos noticias de su aprobación.

Cuanto menos desconcertante... además según parece se supo el Jueves y el Viernes les clavaron un -4%.
Estos usuarios agradecierón al autor Mambo por el mensaje (total 2):
Ibersensiomontse

Responder